Comunicarse con una persona que tartamudea puede ser abrumador. Es posible que no sepas cómo reaccionar cuando una persona tartamudea. No quieres crear más estrés ni hacer que la situación sea incómoda. Ayudar a su hijo a crear una experiencia de comunicación positiva es esencial. No sólo para que tu hijo se convierta en un comunicador más fuerte, sino también para ayudarle a sentirse a gusto con su tartamudez. Aquí hay cinco prácticas que puede implementar para ayudar a convertirse en un mejor socio de comunicación con su hijo que tartamudea.
1. Escuchar
Escuche atentamente cuando el niño hable. Preste atención a lo que dice el niño y no a su forma de hablar. No intente ayudar al niño a terminar una palabra o una frase si parece estar atascado. Deja que el niño termine lo que está diciendo antes de que tú hables. Esto le ayuda a no sentirse presionado y le permite tener su propia voz. No le digas al niño que hable de otra manera. Decirle a un niño que hable de forma diferente crea una connotación negativa en la comunicación. No le digas que "vaya más despacio" o "piense antes de hablar", ya que puede ponerle nervioso antes de hablar y aumentar la tartamudez.
2. Crear un espacio seguro
Ofrezca oportunidades para que el niño hable con usted sin distracciones ni competencia. Crear un lugar seguro para el niño le ayudará a sentirse más relajado y a gusto. Ayudar al niño a sentirse más relajado y a gusto puede ayudar a disminuir la frecuencia de los tartamudeos. Sé comprensivo con las capacidades de tu hijo, comunicarse puede ser estresante y ciertas situaciones pueden empeorar la tartamudez.
3. Reformule lo que dice el niño
Reformular lo que dice tu hijo te permite comprobar que has entendido su mensaje. Reenviar lo que dice el niño le ayuda a saber si está entendiendo su mensaje correctamente. Esto crea una retroalimentación positiva y asegura al niño que se está comunicando eficazmente. No tengas miedo de pedirle que repita lo que ha dicho. Esto demuestra al niño que usted está interesado en lo que está tratando de decir.
4. Mantener el contacto visual
Mantener el contacto visual con tu hijo muestra que le estás escuchando y que te interesa lo que está diciendo. Mirar a otra parte cuando tartamudea puede mostrar que usted no está interesado, que está avergonzado o que se siente abrumado por su tartamudez. Otros gestos no verbales, como asentir con la cabeza y actuar de forma relajada, dan seguridad a tu hijo.
5. Mantener siempre una actitud positiva
Mantener una actitud positiva ante la tartamudez del niño puede ayudarle a tener una mejor actitud hacia sí mismo y su comunicación. Tener una perspectiva positiva es esencial para los adolescentes y los adultos jóvenes, ya que muchos se sienten avergonzados por su tartamudez. Demostrar a tu hijo que le apoyas y le aceptas puede ayudar a que su perspectiva de la comunicación sea positiva.